July 19, 2025

Trabajadores quemados por la IA: ¿un nuevo problema para el CIO?



Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!

El panorama se muestra, por tanto, polarizado, lo que apunta a varios factores de fondo. “La tecnología ya forma parte de nuestras vidas y es indisoluble al propio hecho de trabajar”, recuerda Pedro César Martínez Morán, director del Master Talent Manager de Advantere y profesor de RR.HH. de Comillas Icade. “La misma ansiedad o, por ejemplo, miedo a perder los puestos de trabajo que aparece con la inteligencia artificial generativa también apareció en su época con internet”.

Juanvi Martínez Barrera (Career).

“Hay un agotamiento general de las personas en las organizaciones vinculado a procesos de transformación”

Juanvi Martínez

En una línea similar se manifiesta Juanvi Martínez Barrera, socio de Mercer España y líder del negocio de Career: “Hay un agotamiento general de las personas en las organizaciones vinculado a procesos de transformación”, señala. Para Martínez Barrera, tras varios procesos de este tipo, el impacto de una nueva reformulación como es la integración de la IA “no ayuda a que ese agotamiento se reduzca”. Martínez Morán apunta otro factor en juego con la IA que no se daba antes y que puede funcionar como agravante: la deshumanización del trabajo por la interacción entre humano y máquina. Ambos expertos ponderan, sin embargo, la aportación positiva de herramientas inteligentes en el incremento de la productividad. “La clave —incide Martínez Barrera— es cómo comunico este impacto, cómo lo trabajo, cómo busco casos de uso que beneficien a los ocupantes de los puestos de trabajo y, de alguna forma, y esta es la idea fundamental, cómo revierto ese exceso de productividad en la persona”. Considera esto último esencial “porque de alguna forma, además, en un entorno de mercado donde el talento cada vez es más escaso, la mejora de la experiencia de las personas en las organizaciones y su capacidad para reciclarse da una ventaja competitiva y eso, al final, tiene un impacto financiero”. 

Hablando sobre el impacto de la IA en puestos de trabajo, Jaime de La Hoz, jefe de proyecto de Forética, señala un factor diferencial. “Las últimas olas de automatización, y hablo desde la década de los setenta, han premiado siempre a los trabajadores de altas habilidades técnicas y cognitivas”, considera. Esto cambia con los últimos avances. “Ahora, con la inteligencia artificial generativa, son capaces de aprender por sí mismos o generar nuevo conocimiento experto por su cuenta”, lo que llevará a ver “cómo una ola tecnológica beneficiará tanto a los profesionales con altos niveles educativos como a los que carezcan de formación”. Por otra parte, “la mayoría de nuestra fuerza laboral va a tener que adaptarse a convivir y utilizar la IA en sus procesos, si es que no quiere quedarse atrás en esta revolución tecnológica”.  

Themes by ZeyriShop

YouTube